Las demandas de hoy y las de ayer. Por Manuel Riesco

¿Las demandas de hoy son las mismas que las de hace 40 años? ¿O los movimientos sociales luchan hoy día por los derechos que les arrebató la dictadura?

Conoce la cantidad de postulación y Ranking PSU 2013!

Tras la publicación de los resultados de las postulaciones a las universidades, se revelaron las carreras que registraron más interesados en el país. Las ingernierías, derecho y medicina siguen siendo las carreras con mayor postulación, y nuevamente, las pedagogías son las menos demandadas.

30 jun 2012

¿Seguridad ciudadana?


El enfoque de Seguridad Ciudadana fue creado por algunos ideólogos de derecha, como una extensión de la Doctrina de Seguridad Nacional que, al igual que esta última, define la existencia de un «enemigo interno» al que se debe eliminar y plantea que dentro de las comunidades existen personas que son fuente de inseguridad y hay que «sacarlos de circulación», para ofrecerle seguridad al resto de la ciudadanía.
De esta manera, se instala el temor como elemento unificador de la experiencia urbana, transformándolo en uno de los elementos principales del sistema de dominación y afectando seriamente las interacciones sociales y el desarrollo de la sociedad y muy especialmente la de los barrios vulnerables.
Se nos invita a desconfiar de todo: del vecino; de aquel que camina en la calle; de los jóvenes que buscan esparcimiento en las esquinas o en las plazas de los barrios; y de cualquier persona que no sea de nuestro círculo más cercano.
La destrucción de la comunidad, de sus redes y la instalación en su lugar del individualismo más exacerbado, es el resultado buscado por los creadores de este enfoque, el que nos invita a encerrarnos en nuestras casas, a elevar nuestros muros medianeros, a cercar nuestras pertenencias y nuestras vidas, de manera de evitar ser vistos, para no alimentar lo afirmado por el dicho popular que afirma que la oportunidad es la que hace al ladrón.
Lo anterior lleva, inevitablemente, a ceder el espacio público a los individuos y grupos que actúan al margen de la ley, en absoluta impunidad, precisamente gracias a la desaparición de la comunidad.
Desde esta perspectiva, el enfoque de seguridad ciudadana ha terminado actuando como una fuerza centrífuga en nuestra sociedad, alejándonos los unos de los otros hasta destruir los lazos que antes nos hacían, solidariamente, responsables de todo lo que pasaba a los miembros de nuestra comunidad.
No hay que sorprenderse entonces, si después de varias décadas de venir incrementado significativamente el presupuesto dedicado a mantener el orden y la seguridad pública bajo este enfoque, la tendencia al alza de los delitos y de la sensación de inseguridad no ceda y la tendencia de largo plazo sigue siendo al alza, de manera sostenida en el tiempo.
Se hace necesario, entonces, revertir este proceso de distanciamiento con un enfoque que actúe como fuerza centrípeta sobre los individuos, de manera de acercarlos entre ellos hasta que cada vez más miembros de la sociedad puedan resolver algunas de sus carencias, en el seno de su propia comunidad.
Para esto, se requiere de voluntad política y de leyes que potencien el rol de las organizaciones sociales en los barrios, mediante un financiamiento basal que, acompañado de un esfuerzo significativo para dotar a las mismas de sedes sociales y de una infraestructura capaz de convertirlas en verdaderos centros de desarrollo comunitario, con bibliotecas, infocentros e infraestructura deportiva y recreativa.
De esta manera estaremos construyendo barrios con ciudadanos que ocupen los espacios públicos y establezcan lazos de confianza y de expresión para la formación de varias y variadas colectividades, considerando además, ámbitos específicos, así como las vivencias de adultos mayores, jóvenes, mujeres y niños en el diseño de los espacios públicos.
Al mismo tiempo se requiere de manera urgente escuchar la voz, las demandas y las expectativas de quienes cometen delitos, de manera de que comparezcan también, en tanto víctimas de un sistema que los estigmatiza, los excluye y no les da posibilidades de salir del circulo vicioso en que se encuentran, en la búsqueda de soluciones a sus expectativas y carencias fundamentales.
Solo así, la comunidad volverá a reencontrarse, a conocerse, a quererse y a cuidarse, y retomará la senda de la convivencia comunitaria y de la recuperación de los espacios públicos, como única forma de establecer un control social informal sobre sí misma, sobre sus barrios y espacios públicos de manera tal, que quienes actúen al margen de la ley no puedan circular tan libremente por sus calles, como lo hacen hoy en día.
Si el Estado es capaz de asumir que las organizaciones sociales―tanto territoriales como funcionales― pueden ser socios estratégicos para abordar el tema de lo que suele llamarse inseguridad ciudadana, habremos dado un paso gigante en una batalla que según los resultados de la última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Pública, ponen de manifiesto, por una parte, el fracaso evidente del actual gobierno en una materia que fue utilizada como una de las promesas más valoradas de la última campaña presidencial, y por otro, el fracaso de esta forma de abordar el tema de la delincuencia que arrastramos hace ya varias décadas.
Daniel Jadue
Publicado en Cooperativa

Reforma Tributaria de Piñera: “Tan sólo un pasito de baile para evitar una reforma de verdad”

Jorge Brito Hasbún @jorbritoh
Presidente Federación de Estudiantes
Universidad Técnica Federico Santa María
Casa Central, Valparaíso.

Reforma Tributaria de Piñera

“Tan sólo un pasito de baile para evitar una reforma de verdad”


Para entender las críticas y nuestro rechazo como estudiantes y Confech  a la Reforma Tributaria, es preciso entender el movimiento, ya que sin Movimiento hoy no hablaríamos de Reforma.

El 2011 apoyados por más del 80% de la ciudadanía, los estudiantes pusimos en evidencia el terrible estado de la Educación Pública chilena y un Sistema de Educación Superior perverso, donde el Estado no tan sólo estaba ausente en el financiamiento, sino que se ausentaba de la regulación, permitiendo abusos, perversiones y negocios con nuestra educación.


En resumidas cuentas, entre otros temas, pedíamos: UN PAGO JUSTO “los que tuviesen más pagarán más (por medio de impuestos)” y ACCESO A UN DERECHO “que el Estado pudiera aumentar su recaudación, para aumentar el Gasto Público, y garantizar el acceso a una educación de calidad”.

¿Por qué los estudiantes hoy llamamos a no aprobar la Reforma Tributaria de Piñera?



Pedimos Justicia y?


Con la propuesta de Piñera se profundiza la injusticia y segregación social:



Rebaja las tasas de los impuestos a la renta para el 19% de contribuyentes con ingresos más altos y con una proporcionalidad regresiva, ya que el porcentaje del ingreso que se le libera a los más ricos es superior a 4 veces más (tasa del 40% que baja a 36%) que lo que se le libera a los que están en el primer tramo (tasa del 5% que sólo baja a 4,25%) con un costo del orden de 600 millones de dólares en régimen. El 1% más rico del país, con esta “reforma” deberá pagar 2 millones de pesos menos al año, mientras que los trabajadores (más de 1 millón) que ganan entre  $535.000 mensuales líquidos y $ 1.189.000 mensuales líquidos tendrán una rebaja del 0,75% de su tasa impositiva lo que significará una rebaja de $ 40.000 al año. Es decir en términos redistributivos, en búsqueda de mayor justicia, la fórmula Piñera prácticamente genera beneficios tributarios al 1% más rico del país profundizando la desigualdad.


Pedimos mayores recursos para el Estado y la educación, y?


La propuesta de Piñera es tan sólo un pasito de baile para evitar una reforma de verdad
La propuesta cuenta con alzas tributarias de 2700 millones de dólares, y bajas por 1960 millones, dejando un neto de 840 que, para ese entonces (2015 en adelante) correspondería a menos de 0,3% del PIB (promedio 2015-2017).
Es importante recordar que la reforma tributaria del 2010, hecha también por Piñera, para enfrentar la reconstrucción incluyó alzas transitorias y rebajas permanentes. El resultado tributario neto de largo plazo de esa reforma es una caída en la recaudación del orden de 400 millones de US$. Esto implica que, en el largo plazo, los dos proyectos de la Derecha generan algo así como 440 millones de dólares, lo que representa del orden de 0,15% del PIB para ese entonces (de 2015 en adelante).

0,15% de aumento en la carga tributaria del PIB. Ese es el gran esfuerzo que ha hecho el Gobierno para con la educación. Una Reforma que no alcanza a financiar ni el 10% de las necesidades urgentes que requiere el Sistema de Educación (fuente ciper.cl). Que está muy por debajo de lo que otros sectores de la política tradicional ha postulado (aumento del 2% de la carga tributaria) y que acompañado de gran parafernalia, zapateo y publicidad, la quieren mostrar como el gran esfuerzo para salvar nuestra Educación.

Algunos la han catalogado como la Reforma de macetero, y tiene lógica. Pues este saludo a la bandera, que publicitariamente lo han llamado Reforma , no afecta las grandes fortunas ni impacta considerablemete la recaudación fiscal, por lo que es tan sólo una finta, un pasito de baile, con zapateo y saludo a la bandera, buscando retener una reforma de fondo. Y es ese el gran esfuerzo que hace el Gobierno en el año que ellos mismos llamaron como el año de la Educación.

28 jun 2012

5 exigencias fundamentales para un nuevo Sistema Educacional

Carta entregada hoy, por los abajo firmantes, al gobierno en el marco de la gran jornada de movilización nacional de hoy, 28 de junio:
Durante el año 2011 el movimiento social en Chile se movilizó masivamente por la concreción de demandas transversales en beneficio de la Educación Pública. Pese a declaraciones de buenas intenciones por parte del Gobierno el año pasado, a día de hoy esos compromisos se han olvidado y muchas de las reivindicaciones que levantaron los estudiantes siguen sin respuesta.



En miras de construir un Nuevo Sistema Nacional de Educación, basado en la concepción de la educación como un derecho social universal en todos sus niveles, que tenga como pilar la Educación Pública gratuita, democrática y de excelencia, y esté orientado a la erradicación de las desigualdades de clase, género y etnia, a la construcción de ciudadanía y la generación de un desarrollo integral y sostenible para el país; los estudiantes agrupados en la CONFECH, la ACES y la CONES, proponemos y exigimos: 


Crear un Nuevo Sistema Nacional de Educación, público, gratuito, autónomo, democrático, pluralista, intercultural y de excelencia.



  • Público porque concebimos la educación como un derecho social universal que debe ser garantizado como tal por la Constitución Política de Chile y estar liberado de todo interés particular para orientarse a la satisfacción del interés general de nuestra sociedad. 
  • Gratuito, en tanto la educación es una inversión social y no individual, y un espacio de relaciones sociales libres de la mediación del dinero, al cual todos acudimos como iguales en dignidad y derechos con la finalidad de aportar a nuestro desarrollo personal y al colectivo. La gratuidad es una condición necesaria para la realización efectiva de la educación como un bien social público. Permite la universalización del acceso y la permanencia del estudiante en el sistema educativo. Un sistema de educación gratuita contempla, además de la enseñanza, atender a las condiciones materiales en que se realiza, como son, el transporte del estudiante, el alojamiento y las publicaciones.
  • Autónomo, democrático y pluralista, para preservar el proceso educativo de todo interés particular, ya sea de carácter partidista, religioso o económico, así como para formar profesionales y técnicos con conciencia crítica y formación integral y contribuir así a la construcción de ciudadanía. 
  • De excelencia, es decir, educando en valores como la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto por el medio ambiente, la identidad y las raíces culturales e históricas de nuestra sociedad y en sintonías con las necesidades del país, tanto productivas como culturales. Esto implica necesariamente garantizar una formación integral del estudiante que permita promover la formación de trabajadores con capacidad crítica, que se apropie de los procesos productivos en los que participa y que desarrolle su tarea con sentido cooperativo y colaborativo. 
  • Intercultural, en cuanto consideramos fundamental que se reconozcan las realidades culturales del país incluyendo los conocimientos de los pueblos originarios dentro de todos los niveles de la educación formal, haciendo de esta forma respetar el convenio N 169 de la OIT y la ley 19.253, compromiso aceptado por el Presidente de la República y hasta ahora sin respuesta.
Para ello, exigimos un pronunciamiento respecto de los necesarios puntos de partida para la implementación de una reforma estructural: 


 1. De manera inmediata: 


1.1. El retiro del proyecto de ajuste tributario presentado por el Gobierno al Parlamento, pues es injusto en sus formas de recaudación, fomenta la educación privada a través de la profundización del financiamiento compartido, el mecanismo que ha convertido el sistema educacional chileno en el más segregado del mundo. Esto, además, va en detrimento de la educación pública y propone, con lo recaudado, profundizar la lógica de subsidio a la demanda, lo que constituye un beneficio a la ganancia privada y un mal uso de recursos públicos. 


1.2. El retiro del proyecto de ley que crea la Superintendencia de Educación, pues en lugar de evitar que corporaciones que según la ley no deben perseguir fines de lucro lo hagan, encubre este delito.


1.3. Congelamiento de la tramitación del proyecto de ley de financiamiento estudiantil del Ministro Beyer, porque ese proyecto debe ir de la mano con las medidas que se detallan a continuación para evitar la profundización del lucro, la estafa y mal gasto de recursos públicos. 


1.4. Fin inmediato al lucro con recursos públicos en todo el sistema educacional. 


2. Plan de Fortalecimiento de la Educación Pública, a través de: 


2.1. Aumento de los Aportes Basales para las Universidades del Estado, que les permita su expansión, desarrollo y cumplimiento de su compromiso con las necesidades del país en términos de docencia, investigación, extensión e infraestructura. Este aumento progresivo deberá expresarse en el Presupuesto de Educación 2013 (cubriendo, al menos, un 50% de sus presupuestos) y tendrá como horizonte de mediano plazo el otorgar una educación gratuita. 


2.2 Nuevos Aportes Basales para la educación escolar Municipal. La educación municipal no se sustenta con la subvención del MINEDUC y esas deficiencias no pueden ser responsabilidad de las municipalidades que no logran costear las necesidades educativas con sus fondos propios. 


2.3. Crear un Sistema Público de Educación Superior Técnica, gratuita, democrática y de calidad, en coordinación con la educación escolar técnico-profesional. 


2.4. Aumento progresivo del Gasto Público en Educación, garantizado por ley, orientado a las instituciones de todo el sistema (pre básico, general y superior universitario y técnico) hasta alcanzar en un horizonte de mediano plazo el 6% del PIB. 


2.5. Desmunicipalización de la educación escolar creando una Nueva Institucionalidad Pública que responda a los siguientes principios: 


1. Responsabilidad del Estado en garantizar el derecho a la educación. 


2. Inversión monetaria constante y suficiente para responder a las necesidades educativas del país. 


3. Especialización y profesionalización de la administración educativa. 


4. Localización de la administración, que atienda a las necesidades locales geográficas y socioeconómicas de cada zona del país. 


5. Autonomía en la toma de decisiones. 


6. Participación de la comunidad educativa. 


7. Cohesión social 


3. Erradicación del Lucro y Regulación para la Calidad, a través de: 


3.1. Prohibición efectiva del lucro en la educación escolar (particulares subvencionados y particulares pagados) y en educación superior. Esto implica prohibir todos los mecanismos que lo posibilitan, entre los cuales destacamos: desregulación en la fijación de remuneraciones a miembros de directorios, ejecutivos y autoridades; externalización de servicios relevantes a través de empresas relacionadas (sociedades espejo); venta de cartera de deudores a empresas de factoring y compra por fondos de inversiones, nacionales o extranjeros. 


3.2. Aumento del Aporte Fiscal Directo para las Universidades del CRUCH, con arreglo al cumplimiento de estándares de democracia, rol público y de excelencia.Este aumento podrá ser progresivo, pero deberá expresarse en el Presupuesto de Educación 2013. 


3.3. Crear un Nuevo Sistema de Acreditación, obligatorio, con agencias estatales, sin conflictos de interés, que exija coherencia con objetivos país y cumplimiento obligatorio de criterios mínimos para reconocimiento por parte del MINEDUC: 


a) Ausencia total de mecanismos que permitan el retiro de excedentes (lucro);


b) Participación de la comunidad en instancias colegiadas de decisión y respeto irrestricto a la libertad de asociación, reunión y expresión de todos los miembros de su comunidad; y 


c) Sometimiento de su política arancelaria a una política central de fijación de aranceles que permita cubrir los costos reales asociados al desarrollo de las carreras de manera integral y no asociados a criterios de mercado. 


3.4. Facultar al MINEDUC para, a través de un Plan de Contingencia, reubicar en instituciones públicas a estudiantes de instituciones que se deban cerrar por perder su reconocimiento. 


4. Democratización Integral, a través de: 


4.1. Modificación de los artículos 56e), 67e) y 75e) del DFL2/2010 MINEDUC para permitir la participación de estudiantes y trabajadores (académicos y funcionarios) en instancias colegiadas de cada institución. 


4.2 La creación de normativas que garanticen el control de las comunidades locales en la formulación de los planes educativos y en la fiscalización permanente sobre el uso de los recursos y presupuestos. 


4.3. Garantizar el derecho a la organización de los estamentos en todas las instituciones de ESUP a través de la acreditación y la prohibición de reglamentos que vulneren el derecho a la libre expresión y asociación. 



4.4. Incorporar los derechos educativos y lingüísticos de los pueblos originarios y la interculturalidad en el sistema educativo. 


4.5 Garantizar la libertad de cátedra y opinión, para que el docente desde su condición profesional sea libre de planificar sus cursos respetando los objetivos y contenidos de los programas de estudio, realizando una selección crítica de conocimientos, accediendo a todas las fuentes de información y cultura. 


5. Bienestar Integral Estudiantil, a través de: 


5.1. Restructuración integral del sistema de ayudas estudiantiles complementarias en sus montos, cobertura y condiciones de postulación. 


5.2. Solución a los estudiantes endeudados con el crédito CORFO por medio de la condonación de sus deudas. 


5.3. TNE gratuita los 365 días del año y eliminación del artículo que limita la validez de la TNE sólo para “viajes con fines educativos”. 


5.4. Entrega y restructuración de beca indígena como beneficio universal de estudiantes provenientes de pueblos originarios, sin necesidad de presentar certificado de procedencia indígena entregado por CONADI, respetando de esta forma el reglamento suscrito en la ley indígena 19.253 y el convenio 169 de OIT.




17 jun 2012

Por que se movilizan las privadas ?

¿Por qué como estudiantes de la educación superior privada nos movilizamos este Jueves 21 en todo Chile?.

Somos todos testigos del paupérrimo sistema nacional de educación que tiene nuestro país, es consenso general. Creemos que una reforma educacional es la solución para definir entre todos, sin diferencias y sin pequeñeces como debería ser este. Una reforma que apunte a los cimientos, a la parte más genuina de los cambios que se deben realizar y en ese orden de cosas no confundimos el objetivo y decimos con fuerza IGUALDAD.


Hablamos entonces en primer orden de Democratización, demanda sentida para nuestros espacios que todavía en algunos casos se ven imposibilitados de organizarse (federaciones, centros de estudiantes, etc…) por caprichos de rectores, juntas directivas, etc…contra eso decimos Modificación el DFL 2 2009, eliminando los artículos 56 letra e), 67 letra e), y 75 letra e) que limitan la participación de los estudiantes en los espacios de decisión de las instituciones educacionales, que prohíbe que la comunidad educativa construya y ejerza democracia triestamental, Hablamos de participación real, donde todas y todos podamos decidir.

Respecto al financiamiento nos oponemos en todas sus formas a la incursión siniestra de la banca privada, decimos basta de abusos de los créditos usureros provengan de donde provengan, exigimos un rol activo del estado con la educación de todos los chilenos, por que para hablar de igualdad se necesita partir por ejercerla desde nuestra institución mayor. (Estado nacional).

Cuando hablamos de acceso decimos fin a la PSU como mecanismo de selección universitaria, por sus características segregarías y de bajo estándar de medición de capacidades puntuales y competencias para las carreras que se postula, proponemos métodos alternativos como Bachilleratos, Propedéuticos, etc… que no son dicotómicos entre si y que ayudarían a tener espacios de educación superior mucho más democráticos en su lógica de acceso.

Decimos no al lucro por ser la fuente de enriquecimiento de unos pocos en detrimento de la mayoría, pedimos la reinversión total de lo recaudado por las instituciones en beneficio de los estudiantes, profesores y trabajadores.

Creemos que nuestras instituciones tienen que corresponder a un perfil de “Rol Público” este rol se condice con tener un sistema de participación en la toma de decisiones internas (siendo vital las participación de los estudiantes), democracia en su acceso, investigación al servicio de un proyecto país y no mercantil, vinculación con el medio, altos grados de docencia e investigación, condiciones laborales justas y dignas tanto como para profesores como para trabajadores.

Por todo lo anterior, y por qué tenemos la convicción que somos protagonistas de esta historia…

 
Nos movilizamos este Jueves 21 de Junio en todo Chile !!


Por : Juan Pablo Gutierrez, vocero
CODESUP

Lucha de Clases en Mundos Opuestos

Mientras las producciones audiovisuales más exitosas de Estados Unidos las protagonizan personajes de clase media y baja, en Chile la pantalla está colonizada por los ricos. Las teleseries se desarrollan en casas de cientos de metros cuadrados, los animadores son personas como Kike Morandé y la literatura, la música y el cine la han colonizado los oriundos de Providencia.
Los pobres tienen sus reductos muy bien definidos: pueden ser personajes humorísticos con muletillas en las piezas de ficción, criminales en las noticias o víctimas cuya tragedia se filma en primeros planos.
En los reality show las clases sociales interactúan con una relación jerárquica muy clara: la burguesía dominando al proletariado. Ejemplos sobran: Cari la princesa rubia que trataba al pobre Edmundo como marioneta, Ballero líder de un grupo de pobre gente que no tenía idea de nada o todo 1810 tratando de rota a Angélica Sepúlveda cuyo delito fue ser chora a pesar de ser morena y tener las mechas tiesas. La única relación horizontal entre un rico y un pobre se dio en el programa La Granja donde Arturo Longton estableció una entrañable amistad con el chofer de micro Marko Marinkovic.
En Mundos Opuestos la historia no cambia y nuevamente vemos como en ese universo de veintitantas personas se reproducen las relaciones de poder existentes en el mundo real.
Chispa, el skater de rasgos sospechosamente endogámicos, odiado por la barra virtual vive feliz y campante en el encierro, tiene amigos y lo defienden. Él se ríe de las nanas, dice que Camila Vallejo sólo sirve para “un gang bang”, cuando le dicen algo amenaza con abogados y mira en menos a la participante pobre pero el resto del grupo en varias ocasiones prefirió nominar a cualquier otra persona aunque represente una desventaja en la competencia que meterse con este gordito que trata mal a todo el mundo.
El ejército de los ricos (¿del uno por ciento?) que lidera este vago lo completan quienes podrían definirse como los “desclasados” gente que para efectos sociales prefiere pasar por amigo de los cuicos que rescatar sus raíces. En este grupo coinciden Domi, la expulsada Camila Nash, el italiano, Thiago y un poco la doble de Justin Bieber. Algo similar a lo que le pasó a muchos concursantes de reality que desconociendo las periféricas comunas donde vivieron su infancia optaron por dedicarse 24/7 a hacerse los aristócratas. Ejemplo máximo: Janis Pope.
Los pobres de Mundos Opuestos pudieron tener como su líder natural a Huaiquipán. Él se proyectó fallidamente como el de la fuerza y la habilidad valorada en las pruebas del programa y se creyó respetado por aquello. Grande fue su sorpresa cuando hace unas semanas notó que lo hicieron tonto porque mientras le decían lo importante que era, el resto confabulaba sin asco para sacar a su mejor amigo Chapulín de la casa. Su frustración fue grande al darse cuenta que se lo habían cagado y en su mirada de desconcierto vimos como se sucedían todos los engaños a la clase trabajadora la cual es útil mientras te presente réditos.
Me atrevo a pensar que ese hecho desencadenó la inestabilidad del ex futbolista, aunque finalmente se fue Tony Kamo y no su amigo, se dio cuenta que no era el que la llevaba, que eran fuerzas lejanas a él lo que definían qué pasaba en la casa dividida entre pasado y futuro. En cualquier caso el prefirió no luchar, siguió sonriéndole a los cuicos, prefirió tenerle buena al italiano, agredir a una participante a pito de nada y rematar con peleas con Chapulín porque defendía mucho a la única mujer pobre del programa Stephanie Cuevas.
En los realities a veces el primer premio se lo ganan los pobres como Edmundo, otras veces los poderosos dan paliza, como la memorable contienda entre el español Javier Estrada y el Coca Mendoza, única remembranza televisiva a la colonización del territorio mapuche. Sin embargo los hechos son contundentes y sabemos que el pobre siempre sale para atrás: Junior Playboy es un hazmerreír que pretende trabajar como vedetto con guata, Edmundo terminó casi matándose, Recluta Álvarez vive al tres y al cuatro en Graneros y así. Por otro lado Arturo Longton continúa su vida de parásito a los treinta y tantos, Catalina Bono es una feliz esposa con casa en Las Condes y el Chispa probablemente va a terminar como notero de CQC jalando toneladas de coca con el hijo de Coco Legrand, mientras Huaiquipán va a seguir sobreviviendo en su población.
El verdadero Chile no está en programas lateros como Frutos del País, en las películas malas del director de turno o en las trilladas crónicas urbanas de algún proyecto del medio. El Chile real está en los reality show, un espacio donde el pobre es pisoteado y en que la clase dominante goza de impunidad.

15 jun 2012

Fisuras a la institucionalidad.

Por : Wladimir Bolton, Editor.

Con la ponencia de don Luis Soto, secretario de finanzas de MODATIMA, sobre el robo del agua en la Provincia de Petorca, se dio el vamos al ciclo  de charlas magistrales "Fisuras a la institucionalidad: rol protagónico de las organizaciones sociales", organizada por nuestra revista.


Los asistentes pudieron profundizar la problemática existente en la Provincia de Petorca, y como MODATIMA ha podido visibilizar el conflicto y sensibilizar a la ciudadanía y organizarla, en pos del freno de la desigualdad en el uso de este recurso natural tan primordial en nuestras vidas.

El tema de la próxima charla magistral, será la Asamblea Ciudadana de Valparaíso y los expositores serán Isaac Alterman, representante de la "Unión Juntas de Vecinos de Valparaíso" en la asamblea, y Paula Quintana, ex ministra del Ex MIDEPLAN, hoy Ministerio de Desarrollo Social, académica de nuestra universidad, y en la asamblea ciudadana representa a "Valparaíso Limpio y Transparente". Esta actividad se llevará a cabo el día jueves 21 de junio a las 18:35 hrs. en el Campus Las Heras. 


Por más vinculación efectiva con el territorio, Revista Recrea !

13 jun 2012

REPERCUCIONES DEL SISTEMA


Escrito por Camila Grego.


     Cada ser humano, en toda su infancia, se dedica a dibujar y/o transcribir lo que la mente les dicte, con tal libertad que hace que sus miradas ven más allá de todo lo que los adultos pueden ver, sin preocupaciones ni pecados, con un brillo inexplicable cuando ven y desean en que convertirse en su futuro, desde carabineros, astronautas, trotamundos, alpinistas, princesas, veterinarios de animales salvajes, presidentes o los nuevos Einstein’s, sabiendo que es inalcanzable para todos, con el pasar los años nos damos cuenta que la conciencia de un niño es infinita y que las opiniones adultas van cambiando de manera extrema.
     No hay límite alguno, para un actor, un simple profesor, un músico, un compositor o incluso un ama de llaves y muchos más que van alcanzando esas pequeñas metas o sueños en los que se esmeran por hacerlo, en países respectivos a La Unión Europea (UE), o Los Estados Unidos de América, entidades mundiales altamente avanzadas, donde la sociedad tiene total conciencia sobre sus futuros. Sus sistemas de organización del estado han sufrido varios percances con el paso de miles de años, considerando el caso de Asia y Europa, etc. Sin embargo, a pesar de tantas crisis y recaídas en diversos países, éstos han sabido como levantarse con cada uno de sus habitantes y es lo que los destaca hoy en dia como los territorios con el más rico capital, recurso, salud y educación. Tales, fueron influenciados por valores que adquirieron de las primeras civilizaciones, los cuales generaron los primeros escalones de las grandes metrópolis que vemos hoy, con sus economías altamente envidiables por aquellos territorios subdesarrollados y tercermundistas.
     Las autonomías europeas, asiáticas y norteamericanas son líderes educativos con los más altos índices de desarrollo sustentable del mundo y que han contribuido de manera considerable con países en vías de desarrollo y subdesarrollados. Sin embargo, en Chile este tipo de profesiones son mal miradas o desacreditadas.
    “Para analizar los principales problemas de la ciencia educativa, hay que tomar en cuenta el sistema propio de educación de su país y de su tiempo, su organización general, y entonces mediante la comparación, y distinguiendo diferencias y semejanzas, constituir tipos genéricos de educación que correspondan a distintas sociedades”1. El estado chileno debería de preparar la educación de su gente de acuerdo a su condición y no buscar modelos extranjeros. En la actualidad la sociedad chilena, especialmente
los jóvenes, desvanecen los sueños tales como lo eran hace un siglo atrás, según Durkheim, sino que se tiende a ver más allá de lo que puede ser la frontera de la satisfacción del quehacer diario de un trabajo simple en conjunto con la sonrisa que viene después y se busca aquello que genera un capital suficientemente apto para sobrevivir y complacerse a uno mismo con bienes tangibles, ignorando lo que realmente debería de tener importancia y es considerado como “el resto”. Al formar parte del sistema la humanidad en sí se ve obligada a abandonar los sueños por necesidades.
    El gobierno y/o estado claramente va desplegando sus horizontes al inspirar las pequeñas generaciones desde el jardín de niños con querer ser médicos, abogados y trabajos realmente forzados, ya sea a través de los medios de comunicación o incluso en los libros que el mismo ministerio les da con el paso de los años, dentro de sus 14 años de aprendizaje, incluyendo al jardín infantil, donde ya están siendo intrudios a seguir este tipo de carreras, aislando el desarrollo de actividades artísticas. “No existe ningún hombre que pueda hacer que una sociedad tenga, en un momento dado, un sistema de educación diferente de aquel que su estructura supone” 2, sin embargo, Chile ha roto con los principios fundamentales de un sistema educativo basado en conocimientos, valores y disciplina de conductas, en el hecho de corromper con el propósito de elevar socialmente los bienes psicológicos de la población, sino que, en caso contrario, atrae profesionales que no están totalmente satisfechos con sus trabajos los cuales deben emplear hasta los 65 años. Al ofrecer salarios superiores al millón de pesos a carreras como ingenierías, etc. La población tiende a escogerlas para evitar así la pobreza en que se envuelven muchos habitantes chilenos. Cuando un estado debería de velar por el bien común, en conjunto por el bien económico y productivo que la población le dé a éste.
    “Toda educación trata de formar al hombre de acuerdo al tipo ideal de hombre que sobreentiende la civilización, lo que éste debe ser desde el punto de vista intelectual, como físico y moral” 3 Todo claramente fuera de la cantidad del capital que ésta puede llegar a producir o no. Sin embargo, Chile ha perdido el rumbo.
    Entonces, ¿Es chilenamente correcto el optar por un desarrollo y convertirse en una pieza más de ésta maquinaria?

1 Durkheim, Émile. “Educación y Sociología”. 3ª ed., Ed. Colofón México, 1991, Página 102
2 Durkheim, Émile. “Educación y Sociología”. Ed. Colofón, 3ª ed., México, 1991. Página 103 15
 3 Durkheim, Émile. “Educación y Sociología”. Ed. Colofón, 3ª ed., México, 1991. Página 77