Las demandas de hoy y las de ayer. Por Manuel Riesco

¿Las demandas de hoy son las mismas que las de hace 40 años? ¿O los movimientos sociales luchan hoy día por los derechos que les arrebató la dictadura?

Conoce la cantidad de postulación y Ranking PSU 2013!

Tras la publicación de los resultados de las postulaciones a las universidades, se revelaron las carreras que registraron más interesados en el país. Las ingernierías, derecho y medicina siguen siendo las carreras con mayor postulación, y nuevamente, las pedagogías son las menos demandadas.

24 jul 2012

El error de convivir con un momento histórico que no fue nuestro.

Verónica Acosta, Estudiante
 Administración Pública.
Cuando ingresé a la Universidad hace unos años, sin tener conocimiento de cómo se expresaba y vivía la política en las aulas y elecciones estudiantiles correspondientes, me llevé muchas impresiones que cabe la pena mencionar, y cuyo análisis con el paso del tiempo es básicamente, el mismo.
Dentro de las diferentes corrientes que conviven dentro de cada carrera y facultad existe el obvio factor común, todos estudiantes con el fin último de ser profesionales y salir adelante en la vida. Sin embargo, las diferencias ideológicas marcan una distinción importante al momento de debatir temas importantes a nivel de contingencia, como se vive hoy en día. Y es allí donde nace mi curiosidad por el alto nivel de afección que tiene la historia de nuestro país, de nuestras familias, en cómo nos expresamos frente a los demás y en cómo eso contribuyó a formarnos ideológicamente.
Existen quienes defienden a figuras políticas por sus discursos ampliamente conocidos, por su retórica admirable y sus sueños de país; otros, admiran y siguen los ideales pensados hace ya más de un siglo y que no tienen vigencia alguna, pero son grandes aspiraciones de una sociedad igualitaria. Todos quienes siguen a cada uno de estos modelos, entre todos los que existen, tienen algo en común, sus referentes tienen un pasado histórico marcado por dificultades y que los ha llevado a ser “mártires” dentro de su época y entre los jóvenes principalmente. Esto se explica porque a nuestra edad es muy relevante tener referentes por los cuales guiarse, edad en que las influencias en la forma que se instruye la persona marca el camino por el cual seguirá su línea de pensamiento a la vida adulta.
Son también los hechos históricos de una Nación que marcan a las personas en lo más profundo de sus convicciones, generando odio y resquemor frente a las creencias que nos diferencian y de las cuales deberíamos estar contentos de tener, y no atemorizados.
Ninguna sociedad saldría adelante sin diferencias que finalmente ayudan a construir algo mejor para todos, y Chile es un ejemplo de estancamiento en aquel sentido, porque los jóvenes estamos llenos de influencias sobre realidades que no vivimos, que nuestros padres y abuelos sí experimentaron y los libros cuentan con detalles reales, pero quizás no con todo lo que debiésemos saber para poder distinguir cada aspecto de lo que sucedió hace casi 40 años atrás.
Queda la disyuntiva de lo que increíblemente es el creer en los textos y autores o formarse una propia opinión de hechos de los que ni siquiera fuimos testigos, aquella interpretación que sale de la lógica y se llena con nuestros propios pensamientos tendenciosos.
¿Somos una sociedad aletargada en superar los momentos históricos que nos han marcado?, y si es así, se refleja directamente en las nuevas generaciones, llamadas a ser la voz del cambio de mentalidad pero chocan con estas influencias que no debiesen existir; debemos siempre aprender de la historia, aciertos y desaciertos, pero movernos hacia adelante y poder evolucionar, tal como el ser humano aprende de sus errores y es capaz de no quedarse atrás.
Si no es así en un corto plazo, todo intento de salir del letargo mencionado llevará nada más que a seguir un camino diferenciador y no de unión, donde cada vez se hará más difícil ver el fin común que queremos conseguir, un Chile justo y unido.

23 jul 2012

Casen: la pobreza, el modelo y el fracaso de la elite

Marco Kremerman y Gonzalo Durán, Economistas de la Fundación SOL
Luego de un importante retraso, finalmente se conocieron los primeros resultados de la Encuesta Casen 2011, justo después que se aprobara el salario mínimo de $193 mil vía veto presidencial.


Los chilenos que se encuentran bajo la línea de la pobreza ($72.098 en zonas urbanas) disminuyeron de 15,1% a 14,4% entre 2009 y 2011, lo cual corresponde a 2,43 millones de compatriotas. Las personas que se encuentran en situación de indigencia o extrema pobreza (viven con menos de una canasta alimentaria de $36.049) bajaron de 3,7% a 2,8% de la población, pasando de 620 mil a 472 mil personas.
Por tanto, la pobreza estadística sin incluir extrema pobreza, pasó de 11,4% a 11,6%, lo que corresponde a un leve aumento o un estancamiento debido a su significancia estadística.
Como era esperable, el Gobierno celebró las cifras y la Concertación las relativizó, lo que queda muy bien retratado en la columna de Clarisa Hardy, Directora de la Fundación Dialoga y ex ministra de Planificación.
Sin embargo, ambas coaliciones no se refieren a los aspectos centrales que se pueden extraer de los resultados de la Casen 2011 en una perspectiva de mediano plazo, los cuales dan cuenta de un sistema (experimento) administrado y profundizado por los gobiernos anteriores y resguardado por la actual administración, que simplemente no da el ancho y a lo sumo, en los últimos años, sólo ha permitido que quienes están en la extrema pobreza asciendan un peldaño y pasen a ser pobres estadísticamente, chorreando vulnerabilidad, precariedad y endeudamiento para quienes se ubican sobre el umbral de los $72.098 y por debajo del 10% más rico de la población.
Los desafíos con urgencia inmediata (y por ello es tan importante actualizar la línea de la pobreza), es que los chilenos y chilenas puedan acceder a empleos de calidad, elaboremos una nueva estrategia de desarrollo con profundos cambios en la matriz productiva, se dote de mayor poder a los trabajadores para que los frutos del crecimiento no sólo se concentre en unos pocos y se liberen las instituciones (sistema tributario y educativo por dar un par de ejemplos) de la captura de la elite chilena, la misma que se agrupó en bloque para que no subiera el salario mínimo y que sigue condenando a personas que trabajan 45 horas a la semana a ser pobres.
Los desafíos con urgencia inmediata (y por ello es tan importante actualizar la línea de la pobreza), es que los chilenos y chilenas puedan acceder a empleos de calidad, elaboremos una nueva estrategia de desarrollo con profundos cambios en la matriz productiva, se dote de mayor poder a los trabajadores para que los frutos del crecimiento no sólo se concentre en unos pocos y se liberen las instituciones (sistema tributario y educativo por dar un par de ejemplos) de la captura de la elite chilena, la misma que se agrupó en bloque para que no subiera el salario mínimo y que sigue condenando a personas que trabajan 45 horas a la semana a ser pobres.
En particular, resulta necesario revisar los siguientes hechos estilizados:
1) Entre 2009 (un año de crisis económica mundial) y 2011 (un año de plena expansión económica), la economía chilena creció 11,3%, sin embargo la pobreza sólo se redujo un 4,6%. Dado que las bases de comparación son disímiles, era esperable que la pobreza bajara mucho más en este contexto de crecimiento económico.
2) Mientras el aumento de la inflación alimentaria en el período, gatilló que la canasta básica aumentara casi el doble que el IPC general (12,4% vs 6,5%) y el terremoto afectó profundamente a 4 regiones del país, por otro lado, en el año 2010 y 2011 se creció 6% como promedio anual y se crearon cerca de 700 mil empleos. Además se actualizaron todos los subsidios monetarios (incluso con aumentos reales sobre el IPC) y se creó la Asignación Social (primera etapa en el proceso de implementación del Ingreso Ético Familiar).
3) La combinación de todos estos efectos permitía proyectar que la extrema pobreza se redujera considerablemente y la pobreza (sin incluir indigencia) también disminuyera. Sin embargo, sólo tenemos una caída de la primera y un leve aumento de la segunda. La buena situación de la economía chilena nos permite concluir que los avances están por debajo de lo que correspondía.
Una explicación podría ser el efecto empleo, ya que si bien en la administración Piñera se han creado 688 mil empleos, el 85% corresponde a familiar no remunerado, personal de servicio doméstico, trabajo por cuenta propia (de baja calificación y pocas horas) y empleo asalariado tercerizado (subcontratación y suministro), que aunque disponga de contratos, corresponde a empleos más inestables, precarios y de bajos salarios.
Esta situación se agrava para las mujeres, ya que de los 373 mil nuevos empleos femeninos, 98,6% se encuentra en el grupo de empleos descritos anteriormente.
4) No obstante, la situación más preocupante, resulta al observar el comportamiento de los indicadores durante los últimos 5 años y al comparar dos momentos del tiempo donde la economía chilena está creciendo: el año 2006 y 2011. En este período, mientras el Producto Interno Bruto crece 21%, la pobreza estadística en vez de bajar ostensiblemente, sube 5,1%, pasando de 13,7% a 14,4%. Dando cuenta que el sistema (experimento) chileno administrado por dos gobiernos de coaliciones distintas no está pasando el test del bienestar y el desarrollo para todos. Sí, leyó bien, el PIB sube 21 % y la pobreza en vez de bajar, sube 5,1 por ciento.
5) Pasando a una segunda etapa de análisis, (ya que no es justo que los voceros del gobierno saliente, relativicen los datos, cuestionando la metodología utilizada que también bajo sus gobiernos se aplicó), resulta fundamental generar un debate nacional en relación a lo que significa ser pobre en el Chile de hoy.
La línea de la pobreza debe ser actualizada con urgencia. La actual fue construida bajo la lógica de los patrones de consumo de la Encuesta de Presupuestos Familiares de 1987, a pesar de tener mediciones más recientes en 1997 y 2007. Después de 25 años, Chile ha cambiado, se ha generado mucha riqueza (muy mal distribuida por cierto) y el costo de la vida es más elevado, sobre todo en un país donde muchas familias deben pagar por la educación y la salud.
La Fundación para la Superación de la Pobreza lo viene proponiendo hace más de 10 años y el propio ministro de Hacienda, Felipe Larraín, el 2008 nos invitaba a actualizar los parámetros para medir la pobreza estadística, lo que de acuerdo a su metodología debería subir en torno a los $93 mil, valor que quizás, aún es insuficiente.
Actualizando la medición, es probable, que más del 30% de los chilenos se encuentren bajo la línea de la pobreza, lo que parece grave para un país que, según el Fondo Monetario Internacional, el año 2012 alcanzará un PIB per cápita ajustado por paridad de poder de compra de US$ 17.812, metiéndose de lleno a la liga de las naciones de ingresos medios altos.
En resumen, el experimento chileno no está dando el ancho y sólo está permitiendo que las personas en extrema pobreza pasen a ser pobres. No basta con la entrega de bonos y subsidios (que sólo deben corresponder a medidas paliativas y transitorias) que tanto los gobiernos anteriores como la actual administración han hecho sus políticas favoritas. La pobreza no sólo se reduce a precariedad material, sino que a la dificultad real para que una persona lleve a cabo la vida que desea (en línea con el “enfoque de las capacidades” del premio Nobel de Economía Amartya Sen). No es suficiente que las personas puedan comprar o acceder a más bienes y servicios, sino que también puedan desplegar sus capacidades y tener tiempo y condiciones ambientales y de salud básicas para ser ciudadanos, compartir con la familia y disfrutar de la vida y la naturaleza.
Los desafíos con urgencia inmediata (y por ello es tan importante actualizar la línea de la pobreza), es que los chilenos y chilenas puedan acceder a empleos de calidad, elaboremos una nueva estrategia de desarrollo con profundos cambios en la matriz productiva, se dote de mayor poder a los trabajadores para que los frutos del crecimiento no sólo se concentre en unos pocos y se liberen las instituciones (sistema tributario y educativo por dar un par de ejemplos) de la captura de la elite chilena, la misma que se agrupó en bloque para que no subiera el salario mínimo y que sigue condenando a personas que trabajan 45 horas a la semana a ser pobres.
Misma elite que prefiere colocar los esfuerzos en la caridad (extrema pobreza) y no en la justicia (bienestar y autonomía para todos). Elite que ha dominado el país en los últimos 40 años, sin contrapeso y resguardada por un duopolio político que ha sido funcional a estos objetivos y que hoy día juegan a la teoría del empate en vez de pensar en un proyecto país.

21 jul 2012

El lucro, el engaño y sus cómplices


Por Noam Titelman, Presidente FEUC

Últimamente se ha debatido mucho sobre el lucro. Una acusación que durante bastante tiempo se mantuvo finalmente ha empezado a calar hondamente. La violación a la ley que prohíbe el lucro en nuestro sistema universitario es un problema altamente difundido e involucra a un número importante de instituciones y “empresarios” del rubro. Sin embargo, más allá de las defensas espurias, de buscar el último resquicio legal para defender una flagrante burla a la ley, han surgido voces que, por primera vez con tanta fuerza, develan sus posturas a favor del lucro en educación.
En ese sentido, se han escuchado una serie de alegatos que buscan defender la persecución de riqueza en el ámbito de la educación. Exactamente igual como si se tratase de la industria automotriz o de la comida rápida. La idea de los defensores del lucro es que la persecución de bienestar personal de quienes son dueños de las empresas productoras, en este caso universidades, junto con un mercado perfecto significará que los establecimientos competirán entre ellos reduciendo sus precios al mínimo y maximizando la calidad del bien entregado.
 ¿Cuál fue el costo de este crecimiento desregulado e incentivado en gran medida por la persecución de lucro? Un sistema en el que de un total de 97 instituciones que pasaron por procesos de acreditación institucional (varias ni siquiera lo han intentado), solo el 10% fueron acreditadas en todas sus áreas, mientras que un 60% solo cumple con mínimos cuestionables.
¿Cuál es el problema de buscar lucro en la educación? El problema, podemos decir con certeza, es que no funciona. Cuando los defensores del lucro en la educación plantean sus argumentos casi siempre se reducen a uno solo: cobertura. El aumento explosivo en número de universidades, CFT e IP sería suficiente para justificar esta situación. Sin embargo, tras esta afirmación, claramente se omite una parte de la historia, la más importante. ¿Cuál fue el costo de este crecimiento desregulado e incentivado en gran medida por la persecución de lucro? Un sistema en el que de un total de 97 instituciones que pasaron por procesos de acreditación institucional (varias ni siquiera lo han intentado), solo el 10% fueron acreditadas en todas sus áreas, mientras que un 60% solo cumple con mínimos cuestionables. Como lo explica el director del Centro de Estudios Públicos, Arturo Fontaine, las universidades no compiten vía precios, que solo suben, ni calidad, que puede ser difícil de medir antes de graduarse: las universidades compiten vía marketing.
Según un estudio reciente del CEP, presentado por Sergio Urzúa, aproximadamente el 42% de los titulados de establecimientos privados obtendrán una rentabilidad negativa: haber estudiado en este tipo de universidades, lejos de servir como herramienta de promoción social y económica, se ha vuelto un primer paso hacia el círculo vicioso del endeudamiento.
Curiosamente, el propio ministro Beyer, en su momento, afirmó que las universidades con fines de lucro nunca serán buenas universidades. Sin embargo, lo hemos oído despreciar en reiteradas ocasiones el informe emanado de una comisión investigadora de la Cámara de Diputados en el que se señala en detalle algunas universidades que lucran y la manera en que lo hacen. Quizá uno de los elementos más interesantes de este informe que el ministro ha desechado son las afirmaciones a la comisión de su antecesor en el cargo, Felipe Bulnes: “No es casualidad que ningún ministro de Educación —incluyo ambas coaliciones— haya ejercido acciones decididas para controlar esta materia…debo decir que la ley no fue pensada para sancionar a una universidad por dicha circunstancia… Esa ley tiene 30 años, pero nadie puede dar fe de que efectivamente algunas de las universidades no la estén burlando, incluso, es público y notorio —algunas personas se refirieron a ello antes que surgiera esta polémica— que las universidades representaban un buen negocio, en el sentido de que, así lo entendí yo, era una buena fuente de retiro de excedentes y de ganancias particulares, aunque la ley lo proscribe”. En otras palabras, tenemos un sistema legal diseñado para hacer la “vista gorda”.
Es indignante e inaceptable, sobre todo cuando se considera la complicidad que ha tenido el Estado. Lejos de fiscalizar y castigar a quienes han infringido la ley, enormes y crecientes montos de recursos fiscales han terminado subsidiando esta situación. Según Contraloría, más de $ 85 mil millones fueron asignados solo a las universidades cuestionadas por el informe de la comisión investigadora y hay muchas razones para creer que el número de universidades y monto comprometido es bastante mayor.
El primer paso es terminar con esta verdadera complicidad en la que ha caído nuestro Estado. Se debe tramitar con urgencia una legislación robusta que permita fiscalizar y castigar a aquellos que estén lucrando con recursos fiscales. En segundo lugar, se debe prohibir y tipificar el delito cometido por aquellos que lucran y engañan a miles de chilenos. No es posible que la única sanción para quienes han cometido este ilícito sea revocar su estatuto de universidad.

Fuente: El Mostrador

Agosto, mes de definiciones.


Entregamos el fixture de la fase de llaves, con horarios inamovibles.


POR MÁS VIDA UNIVERSITARIA.... REVISTA RECREA 2012

17 jul 2012

Lanzamiento del libro "Discursos ante el senado"

La Editorial La Vida es Hoy tiene el agrado de invitarlos al lanzamiento del libro "Discursos ante el senado" del reconocido poeta, senador y dirigente comunista Pablo Neruda. Dicho lanzamiento se realizará el día Jueves 19 de Julio de 2012 a las 19:00 horas en la sala Musicámara de la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Valparaíso, ubicada en Errázuriz 1108, Valparaíso. La presentación del libro estará a cargo del diputado Guillermo Tellier, presidente del Partido Comunista, y Carmen Berenguer, presidenta de la Sociedad de Escritores de Chile. Se ruega confirmar asistencia a los siguientes números (09) 66189677 (09) 84676044

14 jul 2012

Copa Revista Recrea





+Coordinador General

Wladimir Bolton
87362682



Equipo Revista Recrea 2012

6 jul 2012

El arte 3D se toma las calles.

Dejamos 10 de las mejores expresiones de este arte callejero que cada día tiene más adepto a nivel mundial, ya existen marcas interesadas en promocionar sus productos a través de este novedoso metodo. Los invitamos a seguir buscando de estas obras de artes y seguir impresionandose !











4 jul 2012

Carta Pública Asociación de Funcionarios Universidad de Valparaíso


CARTA PÚBLICA

Señor
Aldo Valle Acevedo
Rector
Universidad de Valparaíso
P r e s e n t e


La Mesa Directiva de la Asociación de Funcionarios de la Universidad de Valparaíso se ve en la obligación de llegar a esta instancia de solicitar públicamente se nos reciba para tratar temas de importancia para los funcionarios, ya que en diciembre del año pasado fue la última reunión que nos recibió como Rector de esta casa de estudio. En el mes de abril y dada la contingencia del proceso eleccionario de la universidad, sumado a que había un único candidato, la directiva de Afuv solicitó reunirnos con usted y en esa oportunidad representamos una serie de problemas que a nuestro entender estaban ocurriendo, por esta razón, concordamos formar mesas de trabajo para buscar soluciones.

Lamentablemente desde esa reunión en el mes de abril a la fecha, cada vez, que hemos convenido un día y horario para reunirnos con usted, esta ha sido postergada. Por lo tanto, hasta el día de hoy, no tenemos mesas de trabajo y no hemos podido desarrollar ningún tema planteado como lo acordamos.

En este contexto y teniendo en cuenta esta reiterada postergación de reuniones, sumado a la no respuesta de la carta enviada a la Prorrectoría con fecha 24 de abril del presente, por la directiva de AFUV solicitando información sobre distintos temas que afectan a la universidad y sus funcionarios, decidimos solicitar con antelación una reunión al Prorrector la que fue otorgada para el 28 de junio del presente, pero lamentablemente, a pocas horas de concurrir a dicha reunión somos informados que se posterga hasta la próxima semana.

Señor Rector, creemos que temas como los que detallamos a continuación son de vital importancia para esta Directiva, sus asociados y para la universidad:
·         Tabla de criterios de Asignación por Función APU para el personal no académico” (modificada unilateralmente por la Prorrectoría en reiteradas oportunidades).
·         Tabla de criterios de Asignaciones de Gestión IP para el personal no académico. (Por las desproporciones de dicha tabla de 15,43 veces, entre el mayor y menor valor hora, lo que está generando gran desigualdad.)





·         Regularización de la Asignación de Nivelación (solicitada por la propia Prorrectoría y hace dos años que no convocan a reunión).
·         Control de gestión administrativa y financiera.
·         Clima laboral.
·         Sistema de estandarizado de ingreso de personal y honorarios.
·         Proceso de calificación de personal (incumplimiento de plazos y mala utilización de las herramientas que tiene el sistema).
·         Continuación de análisis de Modificación del Reglamento de aranceles, artículos que beneficia a hijos de funcionarios.  Se efectuó una reunión en el año 2011 y a la fecha no nos han vuelto a citar para continuar desarrollando este tema.

Por lo anteriormente expresado hacemos un llamado público a que la Rectoría nos reciba y restablezca las reuniones periódicas entre la autoridad y nuestra asociación gremial.


Atentamente.





DIRECTIVA AFUV.
Valparaíso, 29 de Junio de 2012. 

2 jul 2012

Respeto, por Ginnia Silva


Respeto es lo que nos falta: a los votantes, a los ciudadanos, a los niños, a las mujeres,  a los animales, a la naturaleza, a las diferencias, a los pueblos originarios, a los inmigrantes y a la dignidad de todos los chilenos.
Escuchar de un ministro de estado que movilizaciones en Aysén son dirigidas desde Santiago, solo se explica en la mirada miope de lo que sucede en Chile, y entiéndase Chile, como la larga franja de tierra que comienza en región 15 y termina en la Antártida.
Falta respeto para tratar a la ciudadanía y no digo de este gobierno, lo digo de la clase política que concibe a los ciudadanos como súbditos, un reino a gobernar, una casta que dirigir, unos corderos a repartir.
Por eso no les conviene mejorar la educación. Simón Rodriguez lo refleja bien en una de sus frases. A un ignorante se le persuade, a un instruido se le convence.
Respeto es escuchar atentos, solícitos, por último para tener la chusma silenciosa, cautiva cuan serpiente encantada.
Pero no, sordera, verdaderamente  heredada del gobierno anterior, no los deja escuchar las encuestas, las demandas, las llamadas de atención.
No han faltado los que afirman que movilizaciones corresponden a intereses políticos, marxismo internacional, manejo de la izquierda. A ver….. Si fuera así, Chile estaría gobernado por esa izquierda come guaguas y violentista que nos han pintado.
Más respeto es que lo piden en Aysén, con sus demandas, con sus recursos, con su agua, con su paisaje, con su gente.
No puede ser que una región lidere el índice de crecimiento económico nacional, y que la ciudadanía esté lejos de esa bonanza y éxito económico.
Regiones no solo son un botín de guerra más, o una estadística, en ellas está la fuerza y valor de este país, cautivo del poder económico, que amparado por la clase política se ha servido de nuestros recursos mineros, pesqueros, forestales, financieros y de nuestra confianza.
Hoy ha despertado Aysén y nos dicen TU problema es el mío. Y yo respondo lo mismo, lo que sucede en Aysén, Calama, Punta Arenas, Dichato, Toconao, Chiloé es también nuestro problema, porque sabemos de aislamiento, de lejanía, de postergación.
En Chile, los noticieros de Tv abierta, informan profusamente sobre contaminación con episodios en Santiago, mientras en La greda los niños viven en medio de contaminación más feroz.
Tv informa sobre problemas de Transantiago, la asignación de más  recursos, y en ¿regiones?….
…Y ¿el Litio? Riqueza de todos, regalada entre gallos y media noche a los empresarios, a lo amigo.
Ejemplos sobran, sordera también.
Lo que pide Aysén es respeto, lo que esperamos los chilenos es respeto, ¿Cómo lo decimos para que se entienda?  R E S P E T O ¡!
Despertó Aysén, estudiantes, Magallanes, Calama… y Chile?
Creo que Chile ya despertó o lo está haciendo…