Las demandas de hoy y las de ayer. Por Manuel Riesco

¿Las demandas de hoy son las mismas que las de hace 40 años? ¿O los movimientos sociales luchan hoy día por los derechos que les arrebató la dictadura?

Conoce la cantidad de postulación y Ranking PSU 2013!

Tras la publicación de los resultados de las postulaciones a las universidades, se revelaron las carreras que registraron más interesados en el país. Las ingernierías, derecho y medicina siguen siendo las carreras con mayor postulación, y nuevamente, las pedagogías son las menos demandadas.

8 feb 2013

El crepúsculo de los expertos

Por Mario Domínguez, Secretario General FEUV.

El informe Pearson aparece en el preciso instante en que las instituciones educativas de nuestro país se encuentran frágiles y cuestionadas. La formación de un imaginario respecto de quiénes son los llamados a definir métodos y contenidos para la selección de los jóvenes profesionales e intelectuales para Chile, se fue integrando silenciosamente en el sentido común de la opinión pública; así, los resultados de la agencia internacional parecen escandalosos, más que por su contenido, por la naturaleza prestigiosa de la institución que enuncia el lapidario informe.

Los múltiples cuestionamientos a la función segregante de la PSU —su vínculo directo respecto de las variables conocimiento/clase social—, las muchas divergencias respecto de la utilización del Aporte Fiscal Indirecto como método de financiamiento del Estado para con las universidades públicas y el aumento permanente del Aporte Fiscal Directo, son cuestiones que el movimiento estudiantil ha venido planteando desde hace bastante tiempo. Por supuesto que el movimiento no parte el 2011, a estas alturas del partido el movimiento por la educación es más transversal que el mundo estudiantil y ha alcanzado un nivel de organización y vigencia excepcional.
Se han terminado los tiempos de condescendencia, la educación pública este año o se defiende y se fortalece, o termina de ser mutilada por los históricos expertos,fundamentalistas de la desregulación y el libre mercado.
El origen del presente escándalo no se encuentra entonces ni en la incompetencia técnica ni en la poca pertinencia que la PSU tiene respecto de las necesidades de nuestro sistema educativo; el problema entonces surge más que del fondo, del marco. El contexto que encuadra la actualidad del sistema educacional es particularmente complejo, no podemos hablar hoy como ayer de un sistema perfectible y razonable; la realidad del sistema educacional chileno es la de un barco a la deriva, sin control ni responsables, sin norte ni sur. La desregulación y la falta control que las iniciativas estatales tienen respecto de la orientación de un proyecto de carácter nacional ha llevado a la institucionalidad educativa a fragmentarse, sus orígenes y consecuencias no son una novedad. Lo planteamos responsablemente, la institucionalidad educacional en Chile se encuentra inorgánica, ni Bitar, ni Lavín, ni Beyer han podido constituir una institucionalidad seria y democrática, lo que tenemos son esbirros jurídicos de origen autoritario muy por debajo de los estándares de calidad de los países de la OCDE.
La miopía que durante décadas le otorgó a los llamados expertos la soberanía absoluta sobre las políticas educacionales en nuestro país, se ha ido paulatinamente diluyendo en la necesidad esencial de cualquier política pública: la participación, el pluralismo y la cooperación entre los diversos actores. Sin aquella necesaria fórmula difícilmente la presente crisis de la educación en Chile se va a resolver. La sacralización de la opinión de los expertos ha hecho que, independiente de lo concreta que la realidad nos parezca, hayamos tenido que esperar un nuevo informe de expertos para dar por sepultada la realidad del tránsito educativo.
En esta materia las autoridades de las universidades tradicionales tienen una particular responsabilidad, ya que a pesar del permanente deterioro de sus instituciones, los rectores del CRUCh han mantenido un incómodo silencio —sea de manera voluntaria o involuntaria— que ha llevado a validar la nefasta PSU no sólo como filtro social, sino además como herramienta de financiamiento de las universidades tradicionales, fomentando la segregación y pauperización de las universidades regionales.
Bajo el actual panorama las perspectivas en materia de educación no pueden ser sino de profundos cambios. El errático actuar del Ministro Beyer en los casos de lucro, la improvisación e irresponsabilidad que significó el cierre de la Universidad del Mar ausente de cualquier política de Estado con criterios definidos que puedan sancionar al resto de las universidades-negocio, han llevado a los diversos actores involucrados en educación a la polarización. Una polarización a veces innecesaria. El gobierno indolente y hermético no ha hecho ningún tipo de esfuerzo real para organizar una agenda conjunta, es más, ha puesto urgencia a la ley de financiamiento y ha instalado como respuesta a los casos de corrupción la nueva ley de acreditación  ambas hechas entre cuatro paredes sin ningún tipo de participación ni consulta a los involucrados. En nuestra opinión, el CRUCH en esta pasada debe evaluar una necesaria convergencia con las diversas organizaciones sociales del movimiento por la educación y no aislarse junto al gobierno para naufragar en  un año 2013 que estará marcado por la unidad los movimientos sociales y el emplazamiento a los diversos candidatos a la presidencia de la república.
Sin duda se han terminado los tiempos de condescendencia, la educación pública este año o se defiende y se fortalece, o termina de ser mutilada por los históricos expertos, fundamentalistas de la desregulación y el libre mercado.

4 feb 2013

Educación intercultural para todos. Elisa Loncón.


Estamos impactados por los niveles de violencia en la Araucanía. Los mapuche convocaron a una cumbre para manifestar la voluntad de diálogo de las comunidades, pero también para pedir autogobierno, indemnización del Estado, no sólo en dinero, sino también en tierras, el retiro de las fuerzas policiales de las comunidades en conflicto, entre otros. Las demandas exigen soluciones de fondo.
Sin duda, estamos frente a un problema político, histórico entre el Estado y los pueblos indígenas,  al que se debe responder con justicia y desde lo político, no con más violencia, ni  enviando más carabineros a las comunidades.  El gobierno y el Estado pueden hacer del problema una oportunidad para dar soluciones a las demandas por derechos colectivos de los indígenas y mapuche en particular.
La lucha del pueblo mapuche es una lucha por los Derechos Humanos. Defender la lengua materna es defender la dignidad humana. La lengua forma parte de nuestra creatividad;  no existe otra especie dotada de un lenguaje compuesto por un sistema finito de signos  que permita crear infinitas frases, imaginar infinitos mundos, realidades nunca vistas. El alfabeto del español cuenta de 27 sonidos y el del mapudungun 26; estos sistemas lingüísticos nos diferencian de las otras especies.
La ocupación de la Araucanía por el Estado chileno significó entre otros la imposición del castellano como única lengua, la instalación de  la escuela, la desaparición de comunidades, usurpación de las tierras. La escuela no sólo ignoró la cultura de los pueblos,  los profesores prohibieron el mapudungun, castigaron a los niños por hablar su lengua, dañaron profundamente su dignidad e identidad, y ha condenado a las comunidades a los índices educativos más bajos del país.
Hoy, la demanda por la educación intercultural para todos, y por una educación entre culturas, es una propuesta generosa por parte los indígenas y muy compleja para el Estado y los gobiernos. Es como decir: aquí está mi lengua, mi cultura, mis saberes, valores y quiero compartirlos con ustedes, en un contexto de respeto y de derechos. Por lo mismo, es compleja, implica de-construir la historia de dominación, de racismo y de discriminación de más de dos siglos.
Una educación intercultural inclusiva para todos los chilenos conducirá a que las nuevas generaciones conozcan y valoren las culturas originarías. Esto permitirá vencer los prejuicios, los miedos, los estigmas que por años han cautivado principalmente a la prensa, a la escuela, a la sociedad, sobre los indígenas como flojos, violentos, borrachos. Chile necesita valorar y querer a sus pueblos indígenas y para que ello ocurra, primero debe conocerlos, aprender de su historia, cosmovisión, valores, conocimientos; no se puede valorar lo que no se conoce, ni menos querer lo que se desconoce. La diversidad exige un cambio de paradigma y de diálogo epistemológico con las culturas originarias. Este es el gran desafío de la educación y de las universidades en particular.
Reconocer los derechos lingüísticos de los pueblos es parte de las demandas de fondo. El uso público de los idiomas indígenas en los territorios tiene un valor cultural enorme y un costo económico, como lo tiene también el implementar programas de promoción de la diversidad cultural en la televisión pública. Le corresponderá al Estado reparar, indemnizar, y porque no, pedir perdón por la usurpación de las tierras, la desaparición de las lenguas, la discriminación.
Cuando los mapuche hablan de la necesidad del perdón, es porque necesitan sanar las heridas abiertas provocadas por las políticas del Estado, y porque buscan medidas de reconciliación. El perdón es un acto de reparación, de sanación para las víctimas y de humildad por parte de quien lo solicita. Otros Estados lo han hecho: Australia el año 2008 pidió disculpas por los años de colonización del Estado a los indígenas; Patricio Aylwin, cuando fue Presidente pidió perdón por las violaciones de derechos humanos durante la  dictadura. Ahora, deben responder los gobiernos de turno. Los mapuche ya han entregado sus propuestas.

Elisa Loncón es Académica del Departamento de Educación de la U. de Santiago.

¡Redolés y Evelyn Cornejo juntos en Valparaíso!


Febrero despierta con una muy grata sorpresa para todos los Porteños amantes de la buena música, ya que tendremos el placer de disfrutar toda la creatividad, poesía y compromiso social del gran Mauricio Redolés junto a la melodiosa voz y letras llenas de contenido de Evelyn Cornejo.

Así es, ambos artistas compartirán escenario por primera vez en nuestro puerto este ocho de febrero a partir de las 23:00 horas en “Ele Bar”, ubicado en General Cruz 335 y a precios populares, para que no haya excusas para perderse esta show que desde ya promete.


¡Valparaíso somos tod@s!

Fecha: viernes ocho de febrero de 2013.

Hora: 23:00 horas.

Lugar: “Ele Bar”, General Cruz 335, Valparaíso.

Adhesión: $3.000.- (Tres mil pesos)




Aldo Valle destacó que las universidades del CRUV van a abrir convocatorias especiales para alumnos de la Universidad del Mar.


Aldo Valle destacó que las universidades del CRUV van a abrir convocatorias especiales para alumnos de la Universidad del Mar. No está definido el número de cupos, ni tampoco habrá vacantes en todas las carreras, aunque no hay cupos para los dos mil alumnos que los requieren. Cada caso será estudiado individualmente.



Las universidades del Consejo de Rectores de Valparaíso, CRUV, encabezadas por su presidente, Aldo Valle, suscribieron un convenio con el Ministerio de Educación, representado por el subsecretario de la cartera, Fernando Rojas, para reubicar a alumnos de la Universidad del Mar. La reunión entre las autoridades tuvo lugar este miércoles, y contó además con la presencia de representantes de las cuatro universidades del Consejo, la seremi de Educación Patricia Collarte y la delegada del Mineduc para la Universidad del Mar, Nuria Pedrals.

En la ocasión, el subsecretario de Educación destacó que “valoramos y agradecemos este importante paso, porque da más alternativas a muchos jóvenes de la Universidad del Mar para poder ser reubicados en las cuatro instituciones. (…) En los próximos días, todos los estudiantes que puedan estar interesados en continuar sus estudios en carreras de estas instituciones, van a poder acudir a las oficinas de las instituciones o informarse también por sus sitios web de todas las condiciones, de todas las carreras a las que pueden postular, ya sea en la misma carrera donde ellos estudian hoy día o en una carrera afín”.

Soluciones individuales

Añadió Fernando Rojas que “queremos agradecer el esfuerzo de cada una de estas instituciones, y precisamente valorar la disposición de los rectores para que sus instituciones también sean parte activa y muy proactiva en una búsqueda de solución para que estudiantes puedan continuar con sus estudios, y también ojalá acompañar a aquéllos que están en años más avanzados cuando así se requiera en su proceso de titulación”.

Respecto de los cupos disponibles para los alumnos de la Universidad del Mar, Rojas indicó que “eso va a depender caso a caso de cada carrera, de cada universidad. Es una cantidad importante de cupos, y va a depender también de que los estudiantes cumplan con todos los requisitos. De esa forma, la invitación a los estudiantes es a acercarse a cada una de las instituciones, evaluar cada una de las alternativas que tienen, ver las carreras donde ellos estudian, y también conocer los requisitos de convalidación de cursos en cada una de las instituciones. De esta manera, las instituciones van a poder dar una respuesta precisa caso a caso, por cuanto las soluciones son siempre individuales. Depende de cada joven saber efectivamente su base curricular, con sus antecedentes, y de esa forma va a poder tener una respuesta específica de cada institución”.

Medicina

Consultado específicamente sobre los estudiantes de Medicina, rojas señaló que “el caso de Medicina y de las carreras de la salud es donde es más difícil efectivamente dar solución. Por ahora no hay vacantes específicas en carreras de Medicina o Enfermería, por ejemplo; sí estamos solicitando de las instituciones que evalúen la posibilidad de algún acompañamiento en los procesos de titulación, pero eso es algo que todavía está en estudio. Lo importante es que sí hay otras carreras del área de la salud donde sí hay alternativas. Luego, eso permite que estudiantes que están en otras carreras puedan continuar con sus estudios, o también evalúen si es que efectivamente prefieren continuar en una carrera afín”.

Respecto de si en ninguna universidad del país se recibirá a alumnos de Medicina de la Universidad del Mar, el subsecretario de Educación indicó que “no es así. Efectivamente todavía estamos estudiando con varias instituciones la posibilidad de acompañar a los estudiantes en su proceso de finalización de estudios. De hecho, nos ha ido bastante bien en términos de asegurar campos clínicos en todas las especialidades de la salud en todo el país, y esperamos pronto poder, con todos los campos clínicos bien resueltos, materializar algunas ofertas más específicas en carreras como Medicina o en otras áreas de la salud”.

Becas y créditos

Por otro lado, Rojas se refirió a la ayuda económica de los estudiantes: “Queremos informar que en el mes de marzo vamos a abrir un nuevo proceso de postulación a becas y a créditos, de forma tal que estudiantes que hoy día no tengan el beneficio puedan postular por ejemplo al Crédito con Aval del Estado, y de esa forma tener asegurado su financiamiento y poder continuar con sus estudios”.

Parte de la solución

Por su parte, Aldo Valle, presidente del Consejo de Rectores de las Universidades de Valparaíso y rector de la UV, destacó que “las cuatro universidades de Valparaíso que integramos el Consejo de Rectores hemos querido sumarnos para ser parte de la solución, porque entendemos que la situación que viven los jóvenes y las familias de quienes estudian o estudiaban en la Universidad del Mar requieren de una respuesta del país, del Estado de Chile. Y nosotros, en la medida de nuestras posibilidades, obviamente, vamos a contribuir y vamos a abrir convocatorias especiales, a partir del mes de febrero”.

Explicó Valle que las postulaciones se van a concretar, dependiendo de los casos, en el mes de marzo. “Vamos a informar de ello por las páginas web de nuestras respectivas universidades. No podemos determinar con precisión el número de vacantes, porque va a depender caso a caso de carreras que tienen a esta altura del año obviamente posibilidades de incorporar estudiantes, pero como son variables no podemos hablar ni de una suma global de estudiantes, pero vamos a hacer un aporte importante a un número significativo de estudiantes de la Universidad del Mar en Valparaíso”.

Perfiles académicos

Añadió que no todas las carreras ofrecerán vacantes, “por razones de limitaciones de capacidades, de infraestructura, de campo clínico. Sin embargo, vamos a perseverar en la búsqueda de poder contribuir, si no abriendo vacantes, de otras formas, que luego vamos a especificar en protocolos distintos a este que hemos suscrito ahora. Queremos que los estudiantes se acerquen, visiten las páginas web de nuestras universidades, porque allí se van a encontrar con los antecedentes que van a ser necesarios para la postulación formal y luego para el proceso de selección. Las distintas universidades tienen a su vez requisitos y procedimientos que van a estar allí, en nuestras páginas web, de modo que los estudiantes puedan, durante el mes de febrero, reunir los antecedentes que se necesita”.

Destacó el rector que “en todos los casos de traslado desde una universidad a otra, la universidad que recibe necesita determinar, por razón de sus procedimientos académicos, los perfiles académicos de los estudiantes. Esto significa entre otras cosas poder disponer de los programas de las asignaturas cursadas, porque eso es lo que permite seleccionar a un estudiante para una carrera determinada, en un curso o nivel determinado, porque esto no se hace sino de esa forma. Nosotros somos instituciones que tenemos procedimientos estandarizados que no podemos tampoco modificar o improvisar. Por lo mismo, nuestro llamado es a que los jóvenes que estén interesados en nuestras casas de estudio y en las carreras que nosotros ofrecemos, visiten estas páginas web para que se informen de los procedimientos”.


Sin falsas expectativas

El presidente del CRUV fue enfático en afirmar que “no queremos crear en esto falsas expectativas. Nosotros vamos a contribuir con un número determinado de soluciones, porque también queremos contribuir de una manera realista, responsable. No queremos agregar frustración a jóvenes y familias que creo ya la han tenido suficiente. Y por lo mismo, vamos a ser rigurosos, y acogedores desde luego, porque necesitamos acoger a muchos jóvenes que no han tenido creo yo la fortuna o la condición que todo joven se merece en su formación en la educación superior”.

Añadió que “no podemos ofrecer una solución a los dos mil estudiantes, eso es así. Vamos a ofrecer, y ello se va a ir informando, las vacantes que se incorporen, de conformidad a este acuerdo. Vamos a informar a la Secretaría Ministerial de Educación del número finalmente de vacantes que vamos a poder ofrecer a los estudiantes que estén interesados, porque es el Ministerio de Educación y la secretaría ministerial la que nos va a ayudar también a disponer de los antecedentes que necesitamos. Porque finalmente hacerse cargo de la formación de un joven es una tarea que nosotros nos vamos a tomar con la mayor responsabilidad, para que se trate finalmente también de jóvenes que accediendo a nuestras instituciones puedan terminar con éxito sus estudios. Y desde ese punto de vista no es una solución para los dos mil estudiantes: es una contribución significativa, porque no podemos en estos momentos adelantar cifras, y no lo queremos hacer precisamente por mesura y responsabilidad”.

Finalmente, respecto de los requisitos establecidos por las universidades, Aldo Valle señaló que “vamos a ofrecer alternativas flexibles, pero a su vez vamos a seleccionar sobre la base de los rendimientos relativos que presenten los estudiantes”. Añadió que no es posible anticipar si van a perder años, “porque va a depender de la carrera y del estudiante. (…) En el caso de la Universidad de Valparaíso, es claro como requisito que todos los alumnos hayan aprobado las asignaturas de primer año”.



Académicos de Ingeniería Civil Oceánica UV analizan problemática del puerto de Valparaíso



Sergio Bidart, director de la Escuela de la Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso, junto al docente e investigador de la misma, Mauricio Molina, analizaron la problemática del puerto de Valparaíso, en especial en cuanto al proyecto de ampliar la posibilidad de carga de los terminales marítimos.

Bidart explica que “Terminal Pacífico Sur (TPS) es un concesionario, por lo tanto va a solicitar mayores beneficios, pero finalmente la Empresa Portuaria de Valparaíso es la responsable frente al Estado, es una empresa estatal para operaciones portuarias. El proyecto de la licitación del terminal 2 parte en marzo de este año, probablemente con resultado en abril; sólo considera la ampliación del terminal 2, desde el sitio 789 hasta la altura de Edwards, y no debiera tener ninguna influencia sobre el Muelle Prat, a mi juicio no debería tocarse nunca porque es parte de la tradición del turismo, la cultura de Valparaíso, es el único acceso al mar que en este minuto tiene la ciudadanía”.

Consultado por los desafíos que este tema plantea a nivel de ingeniería, Bidart agrega que “Valparaíso tiene un problema geográfico para tener un puerto, se requieren al menos cinco hectáreas para el manejo de contenedores, lo que significaría que desaparecería la ciudad. Valparaíso creció alrededor del puerto, el desafío tecnológico es mejorar la capacidad de carga en armonía con la ciudad y eso significa que no debería haber torres de contenedores, mediante un sistema que permita que un contenedor baje de una nave y sea trasladado a Placilla, aunque sea más costoso”.


Desafío tecnológico

Para el director de la Escuela de la Ingeniería Civil Oceánica el tema es “un desafío tecnológico y de operaciones, que en puertos modernos se puede hacer, por lo tanto se debería manejar de forma inteligente, buscando una solución que tecnológicamente hoy existe”.

En cuanto a los desafíos de corto plazo, como la preocupación de los portuarios porque el incremento de la tecnología pudiera significar la disminución de puestos de trabajo, el académico señala que “el concesionario que se adjudique esta licitación y construcción del terminal, será posiblemente quien lo va a operar, por lo tanto esta ampliación debiera considerar tecnología que permitiera tener un puerto competitivo, pero que además conviva con la ciudad y tenga una relación de ciudad puerto, que es donde estamos fallando. Ahora aparentemente la capacidad del puerto de Valparaíso con este terminal se aumentaría casi al doble”.

Rentabilidad social

Mauricio Molina, ingeniero civil oceánico de la UV e investigador, explica que “el impacto negativo para la ciudad sería a nivel visual, urbanístico, pero productivamente mejoraría la capacidad del puerto y no afectaría el muelle Prat. Ese sector no está abierto a la ciudadanía, simplemente se va a generar una optimización de ese sector, que no está siendo utilizado. La preocupación en este momento es desde el punto de vista estético, pero aumentar la transferencia de carga, mejorará las competencias del puerto”.

En tanto, Bidart agrega que “lo que se busca es la rentabilidad social, que la ciudad se beneficie. Lo que está en este minuto considerado son dos hectáreas, el sector Barón para ser un terminal marítimo no es el mejor lugar. Si uno lo ve desde el punto de vista del espacio para acumular contenedores, son dos hectáreas. Lo positivo es que el puerto libera estas dos hectáreas a uso público para la ciudad”.

Mall Barón v/s tsunami

Otra de las controversias que se generan en el sector es el riesgo que corre la construcción de un mall en el sector del muelle Barón, frente a la posibilidad de un tsunami.

Al respecto, Mauricio Molina señala que “muchos han indicado que si ocurriera un tsunami podría llegar hasta el Congreso, dados los antecedentes de 1730, bajo la idea que el mar siempre va a recuperar lo que alguna vez se le quitó. Gran parte del plan de Valparaíso, que está en el entorno de Barón, fue ganado al mar a partir de rellenos después del terremoto de 1906, pero no son condiciones equivalentes”. 

Molina agrega que “lo que establecieron las nuevas cartas del Shoa, publicadas a partir del evento de 1730, es una inundación del sector. Respecto a los procesos de evacuación efectuados en mayo de 2012, se pensaba llegar a zonas seguras, determinadas a 20 metros del mar, particularmente en los cerros de Valparaíso, pero un sector como Barón queda distante de los accesos más cercanos, y uno de los aspectos relevantes son los procesos de evacuación vertical relacionados con la posibilidad de acceder a un edificio que permita esta a una mayor altura”.

El investigador explica que “en una estructura tan grande como un mall en ese sector, un tsunami podría tener algún efecto en los primeros pisos, dependiendo de la intensidad, pero un tercer piso en el sector podría ser eventualmente una zona de evacuación. Hay que ver cómo responde esta estructura a este evento. Es una oportunidad, pero también puede verse afectado. El tema se complica porque el mall no puede pasar del segundo piso”.



3 feb 2013

Las primarias v/s el binominal, por Giorgio Jackson.



Existen dos hechos políticos ocurridos en estas últimas semanas que merecen la pena ser revisados minuciosamente con el objeto de generar aprendizajes y posibles conclusiones para los procesos que se avecinan. Éstos hacen referencia a distintas aristas de la discusión sobre la “crisis de representatividad” y por la búsqueda de una democracia más participativa.
Hace menos de dos semanas más de 50 mil personas votaron en las primarias para elegir el pre-candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano. Tras este proceso de elección partidaria -resistido por muchos- los liderazgos internos del PDC han anunciado que “no hay vuelta atrás” con respecto al mecanismo de primarias como forma de escoger los mejores y más representativos candidatos. A ellos se les suman muchos actores que valoraron el mecanismo como forma de validar la selección de candidatos.
Por otro lado, los chilenos fuimos testigos de una vergonzosa votación en la que se buscaba terminar con el sistema de representación binominal. Sin embargo, ésta terminó una vez más desechada por parlamentarios de la Alianza. Independiente de la ofuscación que despertó el hecho en los parlamentarios de la Concertación, el hecho es que existe un porcentaje del parlamento que durante más de 20 años no ha estado dispuesto a reformar el sistema que impide tener una mejor representación de los intereses del pueblo. Y seguirá sin hacerlo porque, además de la carencia de una convicción democrática, simplemente les perjudica.
Entonces una pregunta importante a hacerse sería, ¿cuál es la estrategia que se pretende impulsar desde los partidos de la oposición para que en este, un año de elecciones parlamentarias, se pueda romper con una de las principales trabas democráticas que nos legó Jaime Guzmán? Hasta el momento no se ve este como un objetivo central para este año. El centro de la discusión parece estar en la disputa y apoyos presidenciales, mientras todos sabemos que sin las supra mayorías parlamentarias necesarias, será una historia similar la que veremos en un par de años, independiente de quién esté a cargo del Poder Ejecutivo. Por un lado vemos que ante una gran abstención electoral, el 91% de los parlamentarios piensa ir a la reelección. A eso se le suma, el hecho que la mayoría de esas candidaturas serán inscritas bajo la -ya tradicional- práctica de “el que tiene mantiene”.
¿Dónde queda entonces, la demanda por una mejor representación y la inclusión de nuevas prácticas para la política chilena? ¿Cómo podemos, los distintos sectores políticos de oposición, aceptar que el binominal nos rija, en vez de revelarnos frente a él?
Estamos en un momento histórico que -tras las últimas elecciones municipales- muestra buenas posibilidades para poder generar los doblajes necesarios y así, facilitar los cambios que durante tanto tiempo se han demandado, pero han sido bloqueados por los partidos de la Alianza. El mismo secretario general de Renovación Nacional predice que podrían haber 20 doblajes por parte de la oposición en estas elecciones. Por lo mismo se hace urgente una conversación más interesada en el futuro del país y menos interesada en las cuotas históricas de participación política, ya que si seguimos en la lógica de las disputas de egos, llegarán las elecciones de noviembre y nuevamente tendremos un empate en el Parlamento y todos de vuelta a quejarnos.
“Por su culpa no doblamos” o “Le hicieron el juego a la derecha”, pueden ser varias de las frases que se me ocurren para describir la actitud que tendrían los partidos, en el caso que no se logren los doblajes, producto de la dispersión de listas en la oposición.
Oposición compuesta por muchas fuerzas diversas. Demasiado diversas, a decir verdad. Algunas, tradicionales, con gran presencia en el parlamento, otras emergentes y pequeñas, como lo somos en Revolución Democrática. Sin embargo, creemos que dentro de esa diversidad pueden encontrarse varios aspectos en común, siendo uno de los principales el término del binominal. Pero, ¿estar de acuerdo con una agenda contra el binominal, nos hace parte de una coalición gobernante? No necesariamente, de hecho las diferencias en otras materias pueden ser bastantes, y legítimas por cierto.
¿Puede una sola agenda determinar un pacto electoral, sin “amarrar” a un apoyo al programa de gobierno? Si ha sido la piedra de tope para poder avanzar en los temas más importantes de nuestro país, por supuesto que sí. Ahora, esto no impide que se impulse una discusión programática que logre más agendas comunes que sólo el binominal, pero es un necesario punto de partida.
¿Es “quererlo todo” o soberbio, el que fuerzas emergentes -como lo somos en Revolución Democrática u otras- queramos competir por el derecho a ir a una papeleta sin ser castigados por el sistema binominal y sin ser automáticamente arrastrados a una coalición de gobierno? Discutible. Nosotros -”los arrogantes”- estamos apostando a competir en tres distritos de cara a la ciudadanía, lo que significa apostar -en el mejor de los casos- a tener cerca del 1,5% de representación parlamentaria.  Los partidos tradicionales -con todo derecho, pero con un 12% de aprobación en la última CERC- plantean apostar a tener el 50%-55%, mediante una negociación política, en alguna oficina de Santiago.
Esta oportunidad histórica probablemente será recordada por toda una generación que se movilizó por alterar el curso natural de las desigualdades e injusticias, recibiendo más de un 75% de constante apoyo ciudadano. Existen muchas otras agendas que llevan años esperando, y esa discusión programática también debe tenerse de cara a la ciudadanía. Por lo mismo, depende de todos los actores que aspiramos a disputar un espacio de representación popular, el que podamos ponernos de acuerdo en puntos que impliquen romper con la primera barrera de la exclusión política, reconociendo que eso puede darse en el marco de diversos proyectos políticos. Aquí, donde muchos actores ven riesgos de perder espacios de representación, nosotros vemos posibilidades de mostrar -después de mucho tiempo- una unidad en torno a una idea que permita a los ciudadanos volver a creer que la política no se trata solo de basurear a los otros o cobrar grandes sueldos.
Ojalá los candidatos presidenciales de toda la oposición puedan ejercer su liderazgo en pos de primarias parlamentarias abiertas que permitan tener a los dos mejores candidatos compitiendo frente a quienes, en la otra vereda, han bloqueado -y seguirán bloqueando- las grandes reformas que Chile demanda. No queremos que haya actores que se amparen en el binominal como método de exclusión para -posteriormente- usar como justificación la falta de quórums al momento de no conseguir las transformaciones que se prometieron en campaña. Acá, lamentablemente, el que calla otorga.

1 feb 2013

La PSUfff, por Mario Waissbluth.




Para no redundar en la catarata de comentarios a raíz de la evaluación de la PSU (es decir, la evaluación de la evaluación) trataremos de hacerlo corto pero diferente.

1. Un elefante sigue transitando por la Alameda y nadie lo quiere ver ni se atreve a mencionarlo: el 40% de los postulantes a la educación superior no entiende lo que lee. 12 años sentados en un pupitre para no saber leer, es como mucho ¿no le parece?  Esto no lo arregla ni la PSU, ni una PSU Plus Super Extra, ni la vuelta a la PAA, sino algún sistema sensato y económico, que no sea un negociado preuniversitario, para paliarle a esos jóvenes el daño que les produjo la educación escolar.  


2. Es una insensatez absoluta, y siempre lo ha sido, que un sistema de admisión, que pretende evaluar el potencial de un alumno, ya sea para una universidad o instituto profesional, se base únicamente en las respuestas a un test estandarizado, cualquiera este sea. Todas las universidades serias del mundo combinan los resultados de pruebas estandarizadas con otros elementos como el ranking de notas, pruebas escritas, entrevistas, evaluación de desempeños destacados en arte, deporte o algún proyecto especial. Alguien dirá que eso favorecerá el “pituto”. ¿Qué peor pituto que sean los apitutados de la clase alta los que entren a la universidad? Por otro lado, si una universidad es seria – no todas lo son – van a tener un sistema serio de selección que haga las cosas correctamente.


3. Por ende, concordamos con la declaración del Ministro  Beyer: “Se requiere un mejor sistema de admisión a las universidades más que una mejor PSU”. Esto no significa que la vieja y añeja PSU no esté plagada de los defectos que señaló el informe Pearson, y que es imprescindible mejorarla. El parsimonioso plazo que se ha fijado el CRUCH para lograrlo, de 4 años, parece… para variar… parsimonioso.


4. No estaría demás aprovechar la ocasión para cuestionar la existencia misma, o al menos la composición del CRUCH. Ciertamente, hay algunas buenas universidades e institutos que no están en el CRUCH, y hay algunas universidades que no califican precisamente por su calidad para estar en el CRUCH. ¿Por cuantas décadas más las universidades “tradicionales” seguirán siendo las “tradicionales”? ¿Son las del CRUCH las mejores instituciones? No. ¿Son las del CRUCH las universidades públicas? Tampoco. ¿Qué son? Quien sabe.


5. En lo inmediato, lo que urge, ojalá para la próxima temporada, es eliminar la NEM (notas de enseñanza media) por la sencilla razón de que diferentes colegios, independientes de su calidad, tienen promedios NEM diferentes. Muchos colegios pillines inflan las notas para “mejorar su rating de egresados admitidos a la Universidad”. En cambio el ranking de notas en la escuela es un fiel reflejo del esfuerzo del alumno. Para mi gusto, habría que subirle significativamente el peso, a un 20 o 25%


6. Por último. El condenado AFI, o Aporte Fiscal Indirecto. Es el propio Estado el que ha estado impulsando a las universidades a privilegiar el uso de la PSU, pues les paga dinero a las Universidades dependiendo del número de estudiantes que consiguieron… con un alto puntaje PSU. Mientras eso siga así, las universidades seguirán privilegiando la PSU en detrimento de mecanismos complementarios más sensatos, y seguirán tratando de descuidar la PSU técnica, para que los Institutos no se lleven una parte de su torta.

Gepe, Ana Tijoux y Los Tetas encabezan la programación del Rockódromo 2013!!





Este encuentro comienza el domingo 3 de febrero con la tradicional Noche en los Balcones.

La música siempre es una buena excusa para disfrutar de un buen panorama, y si es en pleno verano, al aire libre, mucho mejor. Por noveno año consecutivo el Consejo de la Cultura, a través de las Escuelas de Rock, realizará entre el 3 y 9 de febrero próximo en Valparaíso el tradicional Rockódromo, encuentro musical que este año contará con la presencia de reconocidas bandas y artistas nacionales, entre los que cuentan Gepe, Los Tetas y Ana Tijoux.
Rafael Torres, director del Consejo de la Cultura de Valparaíso, comenta que “estamos muy contentos de seguir entregando espectáculos de calidad a la Región de Valparaíso. La semana pasada cerramos el Festival de las Artes y ahora estamos presentando el Rockódromo, que en su novena versión se ha consolidado como uno de los principales festivales en su tipo, donde conviven músicos emergentes y otros consagrados”.

Por su parte, Patricio González, director de las Escuelas de Rock del CNCA, adelanta que “vamos a tener una demostración de la diversidad de estilos de la música chilena global hoy en día; esa que se crea en Chile pero que tiene esa capacidad de viajar por las redes sociales y ser reconocida mundialmente, como lo que pasa actualmente con Manuel García y El Macha (Chico Trujillo)”.
Noche en los Balcones
Nuevamente el puntapié inicial estará a cargo de la Noche en los Balcones, donde tres músicos interpretan versiones acústicas de sus canciones desde las terrazas de un inmueble en la Plaza Aníbal Pinto. En esta oportunidad los encargados de poner play a la velada este domingo 3 son: el trovador Pedro “Tata” Barahona (“Te vas de mi”); el joven cantautor de la Patagonia, Nicasio Luna (“Todo pasa por algo”); y la rapera nacional Ana Tijoux (“Shock”), nominada a los Grammy Latino 2103 en la categoría Mejor álbum de música urbana por su disco “La bala”. La cita es desde las 20.30 horas.
El miércoles 6 de febrero (20 horas en el Teatro Municipal de Valparaíso) será el homenaje al cantautor Jorge Farías, popular personaje de la bohemia porteña que inmortalizó el conocido tema “La joya del Pacífico”, precisamente una de las canciones que será interpretada por alguno de los 13 artistas y/o bandas que participarán del tributo. Entre ellas se cuenta Ocho Bolas, Olor a la banda, Umbría en Kalafate, el bolerista Luis Alberto Martínez, entre otros. Esto será un adelanto del disco que se encuentran preparando y con el que se reabrirá el sello discográfico de la U. de Valparaíso.
El jueves 7 (a las 20 horas) Rockódromo vivirá su Noche de Culto, que tendrá como plato fuerte a Aguaturbia (“Alguien para amar”), banda de rock chileno formada en 1968, considerada una de las pioneras en el rock psicodélico en América Latina. Previamente circularán por el escenario bandas emergentes inspiradas precisamente en su estilo musical: Aequo, Chocloneta y Almargen.
El sábado 9 la fiesta se traslada al Muelle Barón. Desde las 15 horas circularán bandas nacionales que llenarán de música el escenario. Gepe (“Por la ventana”) y Los Tetas (“Corazón de sandía”) encabezan el listado que también incluye a Angelo Pierattini (“Ángel del tambor”), Los Ases Falsos (“Pacífico”), Poder Guadaña (“De cara al viento” ), Tito Escárate y Los Galanes (“Carnaval”) y Jimmy Fernández, quien después de doce años acaba de retomar el trabajo con el grupo La Pozze Latina (“Chica eléctrica”).
Letras y conversación
El programa de Rockódromo 2013 incluye también el lanzamiento de los libros “Tatap: Técnica para guitarra con una mano”, del músico Andrés Godoy (“Ahí viene el sol”); y “Canciones del fin del mundo”, del periodista Manuel Maira, que estará acompañado por el locutor radial Alfredo Lewin. Este último texto es un retrato de las generaciones de músicos independientes de la era del internet en Chile. Lunes 4 y martes 5, respectivamente; ambos en el Parque Cultural de Valparaíso (20.30 horas).

El viernes 8 (12 horas), la Casa Museo La Sebastiana será el punto de encuentro de un Conversatorio de música y poesía que contará con la participación del poeta nacional Camilo Brodsky; Francisco Sazo, vocalista de Congreso y profesor de Filosofía de la Universidad de Valparaíso, y Tito Escárate, músico e investigador de música popular.
Quienes no puedan asistir a la Noche en los balcones, el tributo a Jorge Farías, la Noche de Culto y/o los conciertos en el Muelle Barón, podrán disfrutar de la transmisión en vivo a través de www.escuelasderock.cl.

Todas las actividades son con entrada liberada.

Toda la programación aquí ------------> http://www.escuelasderock.cl/rockodromo/


V Festival Internacional de Jazz Botánico.


Por quinto año consecutivo se lleva a cabo el Festival Internacional de Jazz Botánico en el Jardín Botánico Nacional en Viña del Mar.
En esta ocasión se amplia en un día su duración y está programado para comenzar el viernes 01 de febrero y culminar el domingo 03 de febrero.
El programa considera excelentes invitados que provienen desde distintos lugares del continente y de Europa, representando una gran muestra del mejor Jazz actual y su presencia en el Jardín Botánico Nacional continúa fortaleciendo las programaciones de nuestras Temporadas Culturales.
Programa:
Viernes 01 de Febrero: 18.30 hrs.
Ernesto Jodos Trío (Argentina)

Sábado 02 de Febrero: 18.30 hrs.
Jasper Huysentryt Trío (Bélgica) – Invitado Cristián Cuturrufo (Chile)
Netto Rockefeller & Blues Band (Brasil)

Domingo 03 de Febrero: 18.30 hrs.
Novas Trío (Chile – Nueva York) Invitado: Jeff Miles (USA)
Luis Verde Cuarteto (España)

Como siempre, la entrada es liberada y sólo se cancela el derecho de Ingreso al Parque ($2.000 adultos – $1.000 Tercera Edad – $500 Jóvenes y Niños y Gratis Menores de 5 años).
Día viernes promoción especial por inauguración de Festival: Entrada 2 x 1 a partir de las 17.30 hrs.



Un knockout a la PSU, por Diego Vela Grau Presidente FEUC!!!



Ayer conocimos el resultado de la evaluación internacional de Pearson sobre la Prueba de Selección Universitaria, y el resultado es lapidario: la prueba tiene un alto margen de error, predice mal y genera un alto impacto negativo en equidad.

Lamentablemente esta noticia la sabíamos hace tiempo. Desde que fue implementada esta prueba de selección, hace diez años, se han hecho presentes estas críticas por parte de académicos, investigadores y estudiantes, pero el Consejo de Rectores y Mineduc han hecho oídos sordos a estas críticas. La PSU ha terminado prediciendo mejor la cantidad de plata que uno tiene en el bolsillo o el lugar donde nació antes que los talentos que tiene cada persona. Lo más grave es que esta herramienta no solo selecciona a los estudiantes para la educación superior sino también determina la entrega de recursos a instituciones y la asignación de beneficios estudiantiles.

Es necesario terminar con la actual Prueba de Selección Universitaria aprendiendo de los errores del pasado avanzando a un sistema de acceso equitativo y que no siga segregando. Terminar la PSU no puede ser como fue con la PAA, no puede existir improvisación y ausencia de los distintos actores involucrados. Sin embargo, hoy es urgente no seguir aumentando los daños que genera esta prueba: que las becas no dependan de la PSU, eliminar el AFI y que la PSU no sea la herramienta de selección sino avanzar en instrumentos como el ranking y otros métodos de selección afirmativa.



Diego Vela Grau
Presidente FEUC

Informe Pearson reveló las falencias de la PSU



El estudio fue encargado por el Mineduc y el Cruch para mejorar la Prueba de Selección Universitaria.
Esta mañana el ministro de Educación, Harald Beyer, dio a conocer el Informe Pearson, que reveló las falencias que tiene la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y da una serie de recomendaciones para mejorarla.
Una de las principales conclusiones del estudio es que la PSU refleja la gran inequidad de nuestro sistema educativo.
Entre los problemas detectados por el informe está la construcción de algunas preguntas que evidencian algún tipo de sesgo, por ejemplo, de género. Asimismo, la brecha entre grupos socioeconómicos de la PSU es más alta que lo observado internacionalmente.
Se detectó que las pruebas de un año para otro no son equivalentes, lo que generaría una dificultad, especialmente para aquellos estudiantes que guardan su puntaje.
El informe también reveló que si bien la PSU logra predecir el desempeño posterior de los estudiantes en la universidad, esta predicción es menor a lo informado internacionalmente.
Recomendaciones
El informe contiene también una serie de sugerencias, por ejemplo, que el Demre, de quien depende la PSU, se apoye en investigadores externos para diseñar la prueba.
Otras sugerencias son:
·         No basarse exclusivamente en la PSU para la entrega de becas y créditos estatales.
·         Eliminar corrección por adivinación que elimina una respuesta buena, por cada 4 malas.
·         Separar la prueba de Ciencias.

·         Mejorar la forma de entrega de los resultados.
 
El Ministerio de Educación y el Consejo de Rectores habían acordado revisar la calidad de la PSU a través de una evaluación internacional. La empresa Pearson realizó un estudio entre enero de 2012 y enero de 2013 enfocado en tres áreas: la evaluación de los procesos de construcción de las pruebas, el análisis de la puntuación de las pruebas, y un estudio de su validez.
Descarga el informe desde aquí
Resumen ejecutivo: 
Informe completo: